BIENVENIDOS

Si después de descargarte mi libro deseas colaborar....puedes enviar tu donación al siguiente nº de cuenta

"LA CAIXA"
2100 0473 54 0100661943

GRACIAS!!!


Aqui puedes ver y descargar mi libro REIKI PARA NIÑ@S

viernes, 28 de diciembre de 2012

Alergias alimentarias y acoso escolar

Casi un tercio de los niños diagnosticados con alergias a los alimentos que participaron en un estudio reciente son intimidados por otros niños, según investigadores de la Facultad de Medicina del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos).
Casi la mitad de los padres encuestados (47,9%) no eran conscientes de la intimidación, aunque tanto los niños que sufrían bullying como sus progenitores dijeron haber experimentado mayores niveles de estrés y una menor calidad de vida.  

El estudio, titulado 'El niño y los informes de los padres sobre intimidación en una muestra consecutiva de niños con alergia a los alimentos', aparece en la edición del 24 de diciembre de la revista 'Pediatrics'. Las parejas de los pacientes y sus padres, un total de 251 personas, respondieron a cuestionarios de forma independiente durante las visitas clínicas por alergia.

"Los padres y los pediatras deben preguntar de forma rutinaria los niños con alergia a los alimentos acerca de la intimidación", dijo el director del estudio, el profesor asociado de Pediatría y Psiquiatría del Mount Sinai Eyal Shemesh. A su juicio, conocer la experiencia del niño podría permitir intervenciones específicas, reducir su estrés adicional y mejorar su calidad de vida.
"Cuando los padres son conscientes de la intimidación, la calidad de vida del niño es mejor", añade el autor principal, Scott H. Sicherer, profesor de Pediatría, jefe de la División de Alergia Pediátrica y codirector del programa Empower del Mount Sinai. Este experto cree que los resultados de su investigación se deberían dar a conocer a los padres, personal escolar, y los médicos para identificar de forma proactiva y abordar el acoso en esta población".



Un equipo de investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York ha descubierto un mecanismo en el ADN que podría ser determinante en el desarrollo del síndrome de Rett, queafecta a una de cada 10.000 niñas aproximadamente.
La investigadora alavesa Marian Mellén, doctora en Bioquímica y Biología Molecular y residente en Nueva York, participa en este estudio publicado por la revista científica Cell.Se desarrolla entre los seis y los 18 meses de edad y provoca regresión en el aprendizaje y características comunes al autismo, por eso a veces a esas niñas se las diagnostica inicialmente con autismo hasta que el resultado del análisis genético da la cara.
Para llegar a este hallazgo, el equipo en el que participa Mellén ha estudiado las alteraciones en células cerebrales que son las responsables, por ejemplo, de que los gemelos evolucionen de forma diferente a lo largo de la vida aunque su ADN sea igual.
El equipo de Mellén ha utilizado una técnica nueva de secuenciación para llegar a este hallazgo y ha analizado cada célula del cerebro adulto por separado.
Los autores del estudio creen que esta investigación permitirá plantear nuevos enfoques terapéuticos para algunas enfermedades neuronales, no solo para el síndrome de Rett.




sábado, 8 de diciembre de 2012

Los BERRINCHES ¿una enfermedad?


El Manual de diagnósticos y estadísticas de enfermedades mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) está considerado como la biblia de la psiquiatría. Su palabra es casi ley para la profesión. La APA llevaba 20 años sin modificar el manual y lo acaba de hacer.  


Se refiere a episodios tres o más veces a la semana durante más de un año
En el nuevo manual, que se publicará en mayo de 2013, los psiquiatras norteamericanos han consensuado, por primera vez, que la adicción a la comida o los berrinches persistentes en los niños son trastornos, enfermedades mentales.

Lo llaman Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo. Así se diagnosticará a niños que "exhiben episodios frecuentes de irritabilidad y arrebatos de conducta durante tres o más veces a la semana durante más de un año".

Esta definición ha causado amplia controversia porque podría desembocar en el diagnóstico y medicación de los berrinches de los niños. La APA afirma que con este nuevo término se esperacombatir el potencial error de diagnosticar a los niños con trastorno bipolar y tratarlos innecesariamente con potentes medicamentos.

Ya no se hablará de autismo ni síndrome de Asperger
Entre los cambios más importantes que presentará está una nueva definición de lo que ahora será llamado trastorno del espectro autista. Ya no se hablará de autismo ni síndrome de Asperger, trastorno generalizado del desarrollo o trastorno desintegrativo de la infancia, sino que todos estos términos quedarán incluidos dentro del diagnóstico de trastorno del espectro autista "para ayudar de forma más precisa y consistente a diagnosticar a niños con autismo".

También se catalogará a partir de ahora como enfermedad mental el acaparamiento compulsivo, definición que servirá para diagnosticar a quienes tienen "una dificultad persistente de deshacerse o separarse de posesiones, sin importar su valor real".



Añadir leyenda



jueves, 8 de noviembre de 2012

LOS CASTIGOS FÍSICOS AUMENTAN LA AGRESIVIDAD




Los niños a los que se castiga físicamente se vuelven más agresivos y pueden sufrir problemas de desarrollo intelectual, es la conclusión de un estudio que publica la Revista de la Asociación Médica Canadiense. 

Tras analizar investigaciones realizadas durante los últimos 20 años sobre castigos corporales, la doctora Joan Durrant, del Departamento de Ciencias Sociales de la Familia de la Universidad de Manitoba, y Ron Emson, del Hospital Infantil del Este de Ontario, observaron que hay un aumento en la agresividad hacia padres, hermanos y otros niños, y después a sus parejas, por parte de quienes en la infancia son castigados con golpes.

"Virtualmente sin ninguna excepción, estos estudios revelaron que el castigo físico está asociado con mayores niveles de agresión. El castigo corporal tiene un efecto causal directo en la exteriorización de comportamiento, ya sea a través de una respuesta reflexiva al dolor, modelización (se alienta un tipo de comportamiento con el ejemplo) o procesos familiares coercitivos", dicen los investigadores. 

El estudio también indica que el castigo físico está asociado con problemas mentales como depresión, ansiedad y el consumo de drogas y alcohol. Una teoría es que el castigo físico puede cambiar áreas en el cerebro vinculadas al rendimiento en pruebas de coeficiente de inteligencia y aumenta la vulnerabilidad de la dependencia de drogas y alcohol.

Investigadores de la Universidad de Londres, en un estudio anterior publicado en Current Biology, ya habían señalado que los niños expuestos a violencia intrafamiliar o abuso muestran cambios en sus cerebros parecidos a los de soldados que han participado en combates.

martes, 6 de noviembre de 2012

¿ POTITOS?


Los potitos constituyen una alimentación complementaria a la lactancia, que se introduce a partir del cuarto o sexto mes del niño, con el objeto de completar el aporte de energía y nutrientes que requiere el bebé. 


Además, estas papillas ayudan a que el niño descubra nuevos sabores y aprenda a masticar y tragar. Cumplen su función, porque facilitan la administración rápida y cómoda de alimentos nutritivamente interesantes para el bebé. 

A la hora de elegir entre potitos caseros o industriales puede ayudarnos el estudio realizado por el Hospital La Fe de Valencia y la Universidad de Murcia. Su conclusión es que los industriales y los caseros contienen un valor nutricional semejante.

La investigación ha analizado las posibles diferencias entre los potitos industriales y los purés caseros utilizados para la alimentación infantil, que concluye que no existen divergencias importantes entre ambos productos.

Proteínas, sodio y grasas

Respecto a las diferencias proteicas detectadas, el informe sostiene que dependen de la variedad cárnica empleada o a la cantidad añadida a la fórmula. En el sodio, los investigadores explican que depende de la formulación y de la cantidad de sal añadida, por lo que en el caso de los purés caseros se corre el riesgo de sobrepasar las concentraciones de sodio recomendadas ya que en la mayor parte de las ocasiones se añade sal "a ojo" o dependiendo del gusto de los padres.

En cuanto al contenido en grasas, las cantidades encontradas tanto en los potitos industriales como en los purés caseros es muy similar, aunque algunas marcas refuerzan el contenido en ácido linoleico y linolénico con la incorporación de aceites de semillas.

Los investigadores recuerdan que en el periodo comprendido entre los cuatro y los seis meses de vida del niño se produce su maduración digestiva, renal y del sistema inmunitario y el hecho de ofrecerles papillas muy dulces o saladas pueden influir posteriormente en sus preferencias.

Desde los cinco o seis meses se debe comenzar a incluir en la dieta del menor alimentos ácidos de forma progresiva.









lunes, 15 de octubre de 2012

7 hábitos mortales VS 7 hábitos de amor

Muchas personas tenemos estos 7 hábitos mortales, sin darnos cuenta de ello:
1. Castigar
2. Quejarse
3. Culpar
4. Amenazar
5. Perseguir
6. Criticar
7. Sobornar
Estos hábitos hacen que la mayor parte de sus problemas emocionales estén directamente vinculados con el hecho de que usted ha aprendido a tratar de controlar a las personas que lo rodean…(HIJOS)
Aprendemos esos hábitos en nuestra infancia de maestros, padres, abuelos, tíos, vecinos, amigos, entre otros…
EJEMPLO: Limpia la habitación, sino, no hay televisión para ti esta noche (castigo)…
Esas galletas que preparé serán para ti cuando todo esté limpio y ordenado (soborno)…
Después de pasar años expuesto a esta forma de manipular, finalmente comienza a utilizarla también…
Probablemente se limpiará la habitación, pero no quedará una buena relación…
El problema práctico de tratar de controlar a otros es que, cada vez que usted cumple, soborne, se queje, critique, castigue o amenace a alguien…
Encontrará resistencia, le responderán; lucharán; de hecho la ignorarán, mentirán, harán las cosas a escondidas o acudirán a un millón de medios, para hacer que usted retroceda…
Es simplemente la naturaleza humana. Estamos genéticamente programados para resistir cuando alguien nos trata de obligar a hacer algo que no queremos…
Tal vez sea más pronunciado en una persona que en otra…
Pero a menos que usted reconozca lo que está haciendo y aprenda a buscar lo que desea en una relación, sin tratar de controlar a los demás…

Todas sus relaciones se convertirán en una lucha por el poder que harán sufrir a todos los involucrados…

La mejor manera de eliminar los 7 hábitos mortales es reemplazarlos con los 7 hábitos de amor:

1. Apoyar

2. Estimular

3. Escuchar

4. Aceptar

5. Confiar

6. Respetar

7. Negociar las diferencias.

Pareciera fácil, ya que lo único que uno necesita hacer es aceptar a la gente tal como es…
Pero, al igual que muchas cosas valiosas en la vida, los hábitos del amor son más difíciles de poner en práctica de lo que uno podría imaginar…
Especialmente si representan la personalidad que usted se ha formado. Algunos aspectos que pueden ayudar. Hágase un análisis realista:

¿Tiene usted los 7 hábitos mortales?

¿Cómo le habló esta mañana a mis hijos?

¿Las estimuló a realizar lo que habían planeado para el DÍA?

Escuche con atención: Trate a sus hijos como si ellos fueran sus mejores amigos…

Escuche cada palabra, busque el tiempo para sentarse con sus hijos y realmente prestarle atención sin distraerse con teléfonos moviles o las exigencias de otras personas…

Visualice su nuevo yo: Haga una imagen mental de usted como una persona que practica los 7 hábitos de amor…

Consérvela en la mente y acuda a ella cuando esté hablando con sus hijos, para ver si está actuando como una persona que sabe dar amor…
Haga la pregunta adecuada: En el instante en que surge la necesidad de culpar, quejarse, criticar, insistir, amenazar, castigar o sobornar…
Antes de decir nada, deténgase y pregúntese ¿Es esto realmente importante?
Acepte la realidad: Uno debe comprender que la única persona que puede cambiar es uno mismo…
Cuando usted tiene una diferencia con una persona que es importante en su vida, negocie…
Escoja un modelo: Cuáles son las personas a las que admira más, pregúntese que harían ellas antes de reaccionar con uno de los 7 hábitos mortales…
Escriba sobre sus experiencias: Haga un diario, lo que le ayudará a atravesar la transición y ver sus progresos…
Convierta:

Culpar – Aceptar

Sobornar – Estimular

Quejarse – Escuchar

Criticar – Respetar

Perseguir – Solucionar diferencias

Castigar – Apoyar

Amenazar – Confiar




martes, 9 de octubre de 2012

MUSICA PARA EL CEREBRO

Un estudio llevado a cabo por Universidad de Northwestern, en Illinois (EEUU), pone de manifiesto que practicar música de niños mejora las funciones cerebrales cuando se es adulto.
En la investigación participaron personas sin formación musical, otras que habían estudiado música entre uno y cinco años y el resto entre seis y once años. Los componentes de estos dos últimos grupos empezaron a tocar un instrumento con 9 años y en el momento del estudio tenían entre 18 y 31. Aquellas personas con formación musical tenían mejores respuestas cerebrales frente a sonidos complejos, es decir, contaban con una mayor facilidad para reconocer sonidos aunque fuera en un entorno ruidoso. Además, era muy positivo para su memoria y su expresión. Los autores de este estudio consideran que las conclusiones de esta y otras investigaciones podrían utilizarse a nivel educativo. Sería muy positivo para lograr una mayor función ejecutiva, una mejor percepción auditiva y una comunicación más eficaz.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Cumplir el deseo de un niño enfermo aumenta su espíritu de lucha y vitalidad

También comporta un descenso de emociones negativas como la hostilidad, la fatiga o la soledad

Satisfacer el deseo de un niño enfermo genera importantes beneficios tanto en él como en sus padres
Satisfacer el deseo de un niño enfermo genera importantes beneficios tanto en él como en sus padres, ya que aumentan el espíritu de lucha o la vitalidad y disminuyen los miedos, unos efectos positivos que perduran después de nueve meses.

Además, se produce un descenso de emociones negativas como la hostilidad, la fatiga o la soledad. Así lo confirma el Estudio sobre el efecto de las emociones positivas en niños enfermos, un trabajo, pionero en España, de la Fundación Pequeño Deseo, con el apoyo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la financiación de la Fundación Lafourcade Ponce, que ha sido realizado por un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid.

Ser policía por un día, nadar con delfines, lanzarse en paracaídas, ir a la peluquería a ponerse guapo/a, comer angulas con un famoso, pasar unos días en un hotel "Todo Incluido" en el Caribe, ir al Bernabéu o conocer a un famoso son algunos de los deseos de los más pequeños cuando se encuentran enfermos.

"Los deseos son tan variados como la imaginación de los niños", ha asegurado la psicóloga Covadonga Chaves, miembro del equipo de investigación, durante la presentación de los resultados del estudio, que no hacen si no confirmar científicamente lo que ya se sospechaba.

En el trabajo han participado 100 niños de entre 5 y 18 años, con enfermedades crónicas o de mal pronóstico; y sus progenitores (38 padres y 85 madres), y se ha llevado a cabo en los hospitales madrileños Ramón y Cajal, La Paz, Niño Jesús y Gregorio Marañón.

El objetivo era evaluar si el cumplimiento del deseo genera cambios -satisfacción vital, afectos, calidad de vida, optimismo, fortaleza personal..- de forma inmediata (el mismo día), a corto plazo (tres semanas) y a lo largo del tiempo (6-9 meses) y valorar si esos efectos facilitan una mejora en el proceso médico.

Para ello, se formaron dos grupos, uno experimental (el que vio cumplidos sus deseos) y otro de control, y se compararon los resultados de ambos. Lo primero que confirma esta investigación es que el nivel de emociones positivas es siempre superior al de emociones negativas en todas las evaluaciones, tanto en los niños como en los padres.
"El deseo supone un bálsamo para el niño y reduce sus emociones negativas" ha señalado la psicóloga. El estudio revela que los pacientes infantiles que cumplen deseos relacionados con "conocer" o "visitar" muestran puntuaciones más altas en emociones positivas, calidad de vida y dominio de la enfermedad que aquellos cuyo deseo es "tener", y esos efectos diferenciales se mantienen 6-9 meses después.

Además, las madres de los pequeños que han visto satisfechos sus deseos de conocer o visitar informan de menos sintomatología física derivada del tratamiento. La psicóloga ha resaltado que en la medida que los niños viven el día del deseo con más intensidad, los efectos beneficiosos duran más a largo plazo.

En concreto, experimentar un alto nivel de emociones positivas en el día del deseo se relaciona con menor ansiedad ante los tratamientos, mejores relaciones sociales, mejor funcionamiento cognitivo y menos problemas de funcionamiento.

El informe médico que incluye el estudio, señala una mejoría en el estado psicológico de los niños, llegan más contentos a las consultas, tienen mejor actitud ante los tratamientos, más confianza en el personal sanitario y se sienten más fuertes tres semanas después.

Entre seis y nueve meses más tarde, los médicos observan que los pequeños y sus padres siguen manteniendo altos niveles de emociones positivas y de satisfacción vital, así como un incremento del espíritu de lucha.

Javier Urra, patrono de la Fundación Pequeño Deseo, ha señalado que cumplir el deseo de un niño severamente enfermo le crea un airbag del que puede tirar cuando pase malos momentos. Esta Fundación, creada en el año 2000, tiene como objetivos satisfacer los deseos de niños con patologías crónicas o de mal pronóstico, para alejarles de la tensión emocional que viven día a día por la enfermedad y los tratamientos.







@LaVanguardia

jueves, 13 de septiembre de 2012

LA VUELTA AL COLE Y EL JET LAG

El jet lag es un desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona y el nuevo horario que se establece al viajar en avión a largas distancias, a través de varias regiones horarias. Algo parecido sufren los niños en su vuelta al cole, ya que este regreso a la actividad tras las vacaciones puede generar desórdenes en el sueño de los niños.
La advertencia la hace la Sociedad Española de Sueño (SES), que recuerda que la vuelta al cole es como una especie de jet lag; tras los desajustes, la ausencia de horarios regulares y la pérdida de rutinas".
Se sabe que un niño con insomnio será un adulto insomne. Por ello se aconseja establecer rutinas poco a poco: "Lo mejor es prevenir e ir estableciendo unas mínimas horas los días previos al inicio del curso escolar", recomienda la doctora Milagros Merino, miembro de la SES.
Dormir poco o en exceso también puede dar paso a trastornos neurocognitivos, metabólicos y del comportamiento tales como irritabilidad, obesidad y bajo rendimiento escolar. Es fundamental establecer horarios regulares de sueño, una alimentación sana y que el entorno donde duerme el niño sea tranquilo.
Para prevenir trastornos se aconseja evitar el uso de nuevas tecnologías antes de dormir y que los niños tengan un televisor en su habitación, porque estos elementos no propician el sueño.
"Se sabe que un niño con insomnio será un adulto insomne. Pero si se diagnostica a tiempo, se pueden evitar" complicaciones como "problemas de crecimiento, predisposición a la diabetes o patologías cardiovasculares", añade la doctora.
Vigilar su sueño pero que duerman solos
"Durante el sueño tiene lugar la liberación de la hormona del crecimiento y en la niñez es muy importante el adecuado control de este factor", explica la doctora María Luz Alonso, también miembro de la Sociedad Española de Sueño.
La mejor señal de que un niño ha dormido lo adecuado es que se despierte solo. Por esta razón, Alonso aconseja que los padres permanezcan pendientes de los ciclos de sueño de los niños e insiste en que el ronquido nocturno es "un síntoma frecuente de trastorno respiratorio del sueño, junto con los despertares nocturnos, el sueño inquieto, la irritabilidad diurna, la hiperactividad, la somnolencia diurna y la dificultad para despertarse en la mañana".
Según la doctora, la duración del sueño de cada niño varía en función de la edad. "El tiempo ideal es aquel que le permita realizar actividades de la vida diaria con normalidad. La mejor señal de que un niño ha dormido la cantidad y la calidad adecuada de sueño nocturno es que él mismo se despierte solo por la mañana", puntualiza la miembro de la SES.
Las dos especialistas desaconsejan totalmente que los niños duerman con los padres. "Igual que se aprende a comer y vestirse por uno mismo, el niño debe aprender a dormir solo, porque este aprendizaje repercutirá positivamente en su proceso de maduración", concretan ambas doctoras



Cuando se trata de alimentar a los niños, resulta vital procurarles una dieta equilibrada que les ayude a tener buenas defensas, huesos fuertes, dientes sanos y, en definitiva, que sea saludable. Hoy en día podría cuestionarse si este objetivo se está cumpliendo bien o no tanto. Según el informe Thao, el sobrepeso afecta a uno de cada cuatro niños de entre 3 y 5 años de edad, datos muy preocupantes porque niños de esa edad dependen básicamente de lo que les dan los adultos.
¿Dónde está el desequilibrio que lleva a esa situación de sobrepeso? Exceso de bollería, de azúcar (en refrescos, golosinas, etc), de sal y de grasas (snacks fritos, embutidos); y, por el contrario, una falta de vitaminas y minerales provenientes de frutas y verduras frescas. Todo esto genera además del sobrepeso, unas defensas más débiles y un sistema óseo mal nutrido.

Sabemos que los niños tienen marcada preferencia por ciertos platos, como los espaguetis, los macarrones, el arroz, los huevos fritos, las patatas fritas, los nuggets de pollo frito y los helados, pero convengamos que nuestro papel es el de educarles y procurarles una dieta variada y atractiva. Todo esto empieza en casa y, evidentemente, si en la mesa las acelgas aparecen una vez al año, es normal que el niño no las quiera ni probar.

¿Qué aporte puede hacer la dieta vegetariana en los niños? Si está bien hecha es muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que abundan los productos frescos e integrales, y en lo posible, ecológicos.




viernes, 31 de agosto de 2012

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

La lactancia materna supone grandes beneficios para el bebé. Este modo natural de alimentar al recién nacido tiene efectos protectores. La ciencia cada vez haya nuevas ventajas de seguir este procedimiento.

Se ha demostrado que la leche materna reduce la incidencia de infecciones por diarrea, gripe y enfermedades respiratorias durante la infancia, el riesgo de que el niño sea celíaco, al tiempo que protege contra el desarrollo posterior de las alergias, la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple y hasta mata el VIH y bloquea su transmisión oral.

En la leche materna, las bacterias forman biopelículas como un escudo protectorAhora, investigadores de la Universidad de Duke (EE UU) han descubierto que la leche materna provoca un crecimiento de la flora intestinal de los bebés diferente al que causan los preparados de leche maternizada que hace que sea más recomendable para protegerles de infecciones y enfermedades.

En concreto, y según los resultados de un estudio publicados en la revista Current Nutrition & Food Science, han observado que fomenta la formación de flora microbiótica en el tracto intestinal, lo que permite la absorción de nutrientes y el desarrollo del sistema inmune.

Según William Parker, autor principal del estudio, "saber cómo la leche materna transmite sus beneficios podría ser útil para conocer el desarrollo de fórmulas infantiles que mejor imitan la naturaleza".

Dado que los científicos han ampliado su conocimiento sobre el papel de flora intestinal, trataron de observar si la alimentación de los primeros meses de vida también puede ser beneficiosa para el universo microbiano del intestino.

En el estudio, los investigadores hicieron crecer bacterias en muestras de leche maternizada, leche de vaca y leche materna. En cuestión de minutos, las bacterias comenzaron a multiplicarse en todas las muestras, pero no había una diferencia en su nivel de crecimiento.

En la leche materna, las bacterias se adhirieron entre sí para formar biopelículas –capas delgadas y adherentes de bacterias que sirven de escudo contra los patógenos y las infecciones–, mientras que las de la leche maternizada y la leche de vaca proliferaron ampliamente, pero crecieron como organismos individuales que no se unen para formar una barrera protectora.







jueves, 23 de agosto de 2012

Los niños felices son menos materialistas


La acumulación de posesiones no hace que los niños estén siempre más contentos. En realidad, tiende a suceder lo contrario, es decir, el consumismo exacerbado y la exposición frecuente de los pequeños a los anuncios puede acabar desencadenando su angustia.
Así se indica en un estudio publicado recientemente por las investigadoras holandesas Suzanna J. Opree, Moniek Buijzen y Patti M. Valkenburg en la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría en el que también se señala que la satisfacción por la vida que llevan les ayuda a los chicos a combatir la ambición por tener más y más objetos.
Las autoras de este artículo, que centran sus conclusiones en menores con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años, recuerdan que, en el caso de los adultos, el materialismo y la tristeza suelen ir juntos. Diversos trabajos anteriores apuntaban que sucedía lo mismo con los niños, aunque sin profundizar en las causas del fenómeno.

Sin embargo, este grupo de profesoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Amsterdam ha querido llegar más lejos. Y para ello ha analizado la conducta de 466 escolares –el 55%, de sexo femenino– a través de una prolija encuesta y de ecuaciones en las que se relacionan las posesiones, la felicidad y la publicidad (en televisión).

Fuente: @LaVanguardia

martes, 14 de agosto de 2012

Niños descalzos, más inteligentes y felices

Así comienza el estudio, titulado “Podología preventiva: niños descalzos igual a niños más inteligentes“, elaborado por Isabel Gentil García, Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

En él, se hace una crítica a la profusión de publicidad y comercios de calzado para “preandantes”, así como a la excesiva recomendación pediátrica de calzar a los bebés. En su opinión, este acto solo debería ser necesario con el fin de abrigar los pies, y como demostración ofrece argumentos científicos que justifcan la necesidad de dejar descalzos los pies de los bebés no andantes, a través de un enfoque interdisciplinar.

Por qué son tan importantes los pies del bebé
Desde el punto de vista del desarrollo neurológio y de la sensibilidad táctil, los pies del recién nacido tiene una sensibilidad mucho más fina que la de la mano hasta los ocho o nueve meses.

Por ello en los primeros meses los pies tienen una función esencial: informar del mundo exterior al bebé, que toca con ellos todo lo que tiene a su alcance, los manipula con sus manos y los lleva a la boca donde las terminaciones nerviosas sensitivas son mayores. A partir de esta edad el pie de forma gradual pierde este tipo de sensibilidad.

El hecho de calzar continuamente a los bebés que no caminan les priva de información táctil y la percepción de la posición y movimiento de los pies en relación con el espacio, que juegan un papel importante en el sistema nervioso central. Por ello para la maduración de las habilidades motoras son necesarios el desarrollo de la coordinación visual manual y la adquisición de estas informaciones táctiles y perceptivas.

El estudio además se basa en las etapas de Piaget de desarrollo de la inteligencia, centrándose en la primera, en la etapa sensomotriz (desde el nacimiento a los dos años), cuando son importantes la manipulación, el movimiento y aprender a organizar de forma hábil la información sensorial. Se adquiere la primera noción del yo, del espacio, del tiempo y la idea de causalidad.

Sin duda los pies, como receptores privilegiados, contribuirían a un mejor desarrollo de la inteligencia del bebé, y ello es así porque la inteligencia se desarrolla mediante:

■La maduración del sistema nervioso, esto es la capacidad de diferenciar y discriminar cada vez un mayor número de estímulos y tiene que ver con la diferenciación de las células nerviosas.

■La experiencia de interacción con el mundo físico, esto es la manipulación, el manejo de los objetos. Significa conocer el funcionamiento de los objetos a través de manipular con ellos. El desarrollo de la inteligencia no sería posible sin esa manipulación, pues la maduración del sistema nervioso no es independiente de la experiencia. Junto a las manos y la boca, los pies también tienen un papel fundamental.

■La necesidad de aprender. La mente humana tiende al equilibrio cognitivo. Cada vez que hay un estímulo exterior que no comprendemos tendemos a comprender. El sistema cognitivo tiende a buscar nueva información para reequilibrar, por eso el interés por aprender tiene que ver con buscar estructuras de conocimiento cada vez más complejas y estables.

Además de Piaget la autora se centra en otros autores para demostrar su teoría, y es que al final todos coinciden que el desarrollo es fruto de una compleja interacción entre el ambiente y el organismo y que uno de los factores ambientales que más interviene en su desarrollo es el propio cuerpo y su autoconocimiento.

Una de las imágenes más graciosas que descubrimos del bebé hacia los tres meses es que se mira y se toca las manos y los pies con curiosidad. Empieza a descubrir su cuerpo, y los zapatos en buena medida le restan sensibilidad, movimiento… A partir de los seis-siete meses, los bebés se suelen llevar los pies a la boca en ese proceso de autoconocimiento y aportando nuevas sensaciones y experiencias motoras que contribuyen al desarrollo de su inteligencia.

Además, el hecho de apoyar el pie descalzo en todo tipo de superficies, también irregulares, contribuye al desarrollo muscular. El calzado denominado preandante o el calzado para el gateo impide recibir sensaciones, además añade un peso excesivo a los pies impidiendo que se muevan libremente. Todo ello explica por qué los niños, cuando tienen un mayor control de su cuerpo, se quitan los zapatos continuamente.

Unos calcetines valdrían para que no tuvieran frío, aunque si los bebés se suelen llevar los pies a la boca no son convenientes, y de todas formas aprenden muy rápidamente a quitárselos también. Y, como comenté hace tiempo, considero que los zapatitos para bebés son muy bonitos pero poco útiles, mis hijas los llevaron realmente poco, también por el tema del precio: probablemente sean las prendas más caras en relación a su tamaño.

En definitiva, el estudio concluye que calzar a los más pequeños cuando aún no saben caminar puede perjudicar su desarrollo, y que esos zapatos “preandantes” no tienen justificación. Parece esta una nueva razón para dejar que los niños, si no hace frío, vayan descalzos por casa, aunque nos bastaba con ver lo cómodos y lo contentos que estaban explorando los pies.


Pies planos


jueves, 9 de agosto de 2012

ACETONA

La acetona o cuerpos cetónicos son sustancias que crea el hígado cuando la glucosa se encuentra en niveles mínimos. La acumulación de acetona en la sangre del niño hace que la descomposición de esta sustancia acumulada en ella propicie, cuando es eliminada por las filtraciones del riñón o a través de la vía pulmonar, mal olor de la orina y del aliento.
Un niño necesita hasta cuatro veces más glucosa que un adulto y a diferencia de un adulto, las reservas de glucosa son mucho más limitadas. De ahí que después de un estado febril prolongado o de un ayuno causado por alguna enfermedad, el organismo del niño queme mucho más deprisa los azúcares para poder conseguir energía. El desgaste de estos depósitos de azúcar hace que el organismo del niño empiece a gastar las grasas como fuente suplementaria energética, de esta manera puede hacer frente a una posible crisis de hipoglucemia o a una bajada de azúcar en la sangre.

El aliento de un niño que tiene acetona es muy característico, ya que da la impresión de oler a manzanas ácidas (reineta) desde el momento en el que se despierta por la mañana, además, en ocasiones el niño suele estar bastante cansado e incluso vomita. Para determinar la existencia de acetona, lo mejor es comprar unas tiras reactivas que confirman la posible presencia de acetona a través de la orina.

Para paliar la acetona del organismo, lo mejor es ofrecer al niño zumo con azúcar dándoselo en pequeñas cantidades o a sorbitos, ya que ese estado de angustia por vómito imposibilita que pueda tomárselo normalmente. Una situación prolongada de ayuno, propicia un aumento de la acetona, hay que recordar que en grandes cantidades esta sustancia es una toxina para el organismo del pequeño y es necesario eliminarla.

Si la acetona no es eliminada al cabo de 24 horas, lo mejor es acudir al pediatra para que le realice las pruebas pertinentes y se pueda descartar alguna alteración metabólica como pudiera ser el hipertiroidismo o la diabetes.

Una opción que recomiendan algunos pediatras en el caso de acetona en el pequeño, es proporcionarle suero casero a base de agua mineral, zumo de limón, azúcar, una pizca de sal y de bicarbonato. Es un remedio que permitirá disminuir esos niveles de acetona y por consiguiente las ganas de vomitar.

fuente: Crecer feliz



martes, 7 de agosto de 2012

Verduras, como hacer que las coman y que les gusten

Un plan dietético equilibrado permite a los niños alcanzar su crecimiento y potenciales de desarrollo máximos, además ayuda a prevenir enfermedades importantes en la edad adulta.
Es muy importante educar a los niños en sabores diferentes y variados que les permitan disfrutar de una dieta rica y saludable. Debemos inculcar buenos hábitos alimenticios y transformar las comidas en un momento placentero.

La mayoría de los niños y adolescentes no comen las raciones de vegetales recomendadas. Por eso mismo,  te damos los siguientes consejos para aumentar el consumo de estos alimentos en todas las comidas. Cuesta poco y estamos haciendo mucho por la educación alimentaria de nuestros niños.
- Presentar los platos de forma divertida: usa la imaginacion y utiliza diferentes verduras para dibujar caras, animales y paisajes. Estos llamarán la atención de tus hijos y le prestarán mas atención a la presentación del plato y no se fijarán en si la receta lleva verduras o no.

- Evita repetir la misma verdura más de una vez a la semana: y si no es posible, cocínala de distintas maneras, frita, como relleno de pasta, con arroz, al horno, como guarnición de otros platos, etc.

- Prueba con recetas innovadoras: No te limites a la típica ensalada de lechuga y tomate. Por ejemplo, en vez de ofrecerles espinacas hervidas, puedes elaborar un pastel de espinacas elaborado en un molde con las propias espinacas salteadas con jamón, sobre las que se añade un puré de papas para gratinar al horno con queso rallado y salpicado de salsa de tomate.

- Agrega verduras cortadas o en puré a los platos de carne y pescado: por ejemplo pastel de puerros, pure de calabaza, etc. Al principio utiliza las verduras picadas finamente o ralladas para mezclarlas con carne picada y elaborar así unas sabrosas albóndigas o hamburguesas caseras, o bien como ingrediente de guisos de carne.

- Corta las verduras en formas curiosas: puedes hacer un sándwich vegetal con lechuga, tomate, zanahoria rallada, queso y jamón o atún. Lo cortas en forma de rombos o círculos, les llamará más la atención que el típico sándwich cuadrado.
- Permite que tus hijos participen en su preparación: pueden ayudarte en la elaboración de las ensaladas, lavando las verduras, etc.
Fuente:Cocineritos





lunes, 30 de julio de 2012

Los cambios de las rutinas que trae el verano afectan a los niños que sufren déficit de atención



El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una enfermedad que dificulta que los niños presten atención en tareas y juegos. Les hace olvidadizos y reáceos a escuchar a los adultos. El verano es un momento sensible para ellos; cambian las rutinas y esos les puede afectar.

Esta patología afecta a entre el 3 y el 7% de los niños en edad escolar. Expertos del proyecto Pandah han avisado de que los cambios de rutina y de actividades durante los meses de verano afectan a los niños con TDAH. Esta patología afecta a entre el 3 y el 7% de los niños en edad escolar.
El proyecto Pandah fue puesto en marcha en 2011 en España por psiquiatras, psicólogos, pediatras, neurólogos y educadores. Los niños con TDAH necesitan una atención y un cuidado muy especial y muchas veces es difícil encontrar actividades o espacios en los que él y los que están a su alrededor se encuentren cómodos.

Además, suelen tener dificultades para concentrarse, se distraen fácilmente, tienen problemas para permanecer quietos y con frecuencia son incapaces de controlar su comportamiento impulsivo.
Consejos de verano para un niño con TDAH

Por ello, estos especialistas hacen una serie de recomendaciones a los padres de cara al verano:

■Estructurar el tiempo al niño para que no pierda la organización de horarios

■Prevenir y organizar actividades que les mantengan ocupados y haciendo cosas interesantes

■Evitar situaciones descontroladas donde la impulsividad inherente al TDAH pueda tener consecuencias negativas

■Enseñarles a seguir órdenes jugando

■Seguir manteniendo su medicación

Les convienen juegos sentados en los que se sigan órdenes"El verano es para pasarlo bien y para que los niños se sientan liberados de la presión del colegio. Es un tiempo para disfrutar pero también para organizar actividades que ayuden a los niños con TDAH a aprender a controlar su movimiento", comenta la especialista en psiquiatría y pediatría y miembro del comité científico de Pandah, María Jesús Mardomingo.


De un modo más específico a los niños con TDAH en verano les puede venir bien:

■Llevar a los niños a campamentos deportivos de verano porque pueden motivarle

■Realizar juegos que ayuden a estar sentados o a seguir órdenes

■Intentar que cumpla objetivos para que se anime a plantearse retos mayores

■Ofrecerle juegos de montaje e intentar que ayude en la cocina para que vea que siguiendo unas reglas las cosas pueden salir bien.

Según la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), uno de cada tres niños con este trastorno continúan padeciéndolo en la edad adulta.







jueves, 26 de julio de 2012

Sobreproteger a los niños puede causarles problemas de obesidad

Esta sociedad desarrollada que ahora somos ha pasado en poco tiempo de desproteger a sobreproteger. A las últimas generaciones no les ha faltado (en la mayoría de los casos) de nada. Y tan malo es la falta como el exceso, también en la crianza de los más pequeños.

El riesgo es mayor en niñas, porque canalizan más el estrés con la comida.Lo acaba de subrayar un estudio de la Universidad de Oporto (Portugal), que ha visto que una protección exagerada de los padres puede generar más ansiedad en los hijos y provocar obesidad, pues hay niños que buscan mitigar su estrés a través de la ingestión de alimentos.

La actitud superprotectora genera miedo e inseguridad en los menores y, consecuentemente, aumenta el cortisol, la hormona del estrés, por lo que estos buscan diferentes estrategias para combatirlo.

"Los datos sugieren que, cuando existe esa vinculación insegura, los niños tienden a exteriorizar el comportamiento, volviéndose agresivos, por ejemplo, pero las niñas parecen interiorizar las emociones, comiendo", explicó la principal investigadora del estudio, Inés Pinto

El niño se hace agresivo; la niña lo interioriza.La investigación portuguesa indica que estos riesgos son mayores entre las niñas, porque tienen mayor tendencia a canalizar el estrés a través de los trastornos alimentarios. De modo que entre las niñas estos comportamientos pueden derivar en enfermedades como la bulimia y deben ser combatidos con terapias.

A la luz de su estudio, los autores recomiendan la necesidad de dar con nuevos métodos para combatir la obesidad infantil, que tengan en cuenta también la salud mental.





La cafeína mejora la calidad de vida de los bebés prematuros

La cafeína tiene mala prensa. "No te va a dejar dormir", solemos advertir. Pero tiene sus virtudes y sus adecuados usos, como el que ha demostrado el Grupo de Investigación de Neurología de Vertebrados de la Universidad de Sevilla.

Las metilxantinas, como la cafeína, se suelen prescribir a bebés prematuros Sus investigadores han visto que la dosis terapéutica de cafeína por vía oral mejora la calidad de vida de los bebés prematuros que presentan alteraciones respiratorias. Este descubrimiento apoya la administración de esta sustancia en la práctica clínica, ya que mejora la calidad de vida de aquellos bebés que presentan alteraciones respiratorias (apneas).

Los científicos, cuyo estudio publica la revista Experimental Neurology, han observado que la cafeína (en general las llamadas metilxantinas) es útil para la maduración de unos receptores que mejoran el porcentaje de oxígeno en sangre (hemoglobina oxigenada), el ritmo cardíaco y la tasa respiratoria.
Las metilxantinas son una de las medicaciones más prescritas en los bebés prematuros y su administración a niños con dificultades respiratorias es una terapia muy frecuente en las unidades de neonatología.

La cafeína no es inocua

Las investigadoras Rosario Pásaro y Susana Gaytán han desarrollado un tratamiento, similar al utilizado en clínica en ratas, para determinar cómo actúa esta sustancia sobre el desarrollo neuronal del recién nacido y comprobar si se producían otros efectos que no fuesen beneficiosos.
Experimentando con ratas, vieron que con el paso de los días, aquellas a las que se habían administrado cafeína registraban una estabilización de las variables cardiorrespiratorias.
Estos resultados indican que la cafeína no es inocua, de modo que las madres gestantes y las lactantes no deberían consumir café, puesto que la ingesta de mismo durante los meses de embarazo y a través de la leche materna afectaría al feto y al recién nacido modificando sus desarrollo neuronal.

lunes, 6 de febrero de 2012

Educar a los niños con afecto incide directamente en el desarrollo de su memoria


El afecto de unos padres a sus hijos solo puede tener beneficios. La ciencia ha conseguido concretar uno de ellos, de modo que se ha visto que los niños criados con afecto tienen el hipocampo, la zona del cerebro encargada de la memoria, casi un 10 % más grande que el resto.


El hipocampo es la zona del cerebro encargada de la memoriaPsiquiatras y neurocientíficos de la Universidad Washington de Saint Louis (EE UU) analizaron imágenes cerebrales de niños de entre 7 y 10 años que, cuando tenían entre 3 y 6 años, fueron observados en interacción con alguno de sus padres, casi siempre con la madre.

Se analizaron escáneres cerebrales de 92 niños, algunos mentalmente sanos y otros con síntomas de depresión. Los niños sanos y criados con afecto tenían el hipocampo casi un 10% más grande que el resto.

Aunque en el 95% de los casos estudiados participaron las madres biológicas de los niños, los investigadores señalan que el efecto en el cerebro es el mismo si el cuidador principal es el padre, los padres adoptivos o los abuelos.

Fomentar una crianza con amor
A la vista de los resultados, uno de los autores del estudio, la profesora de psiquiatría infantil Joan L. Luby, aboga por fomentar, 'como sociedad', la crianza con amor y cuidado de los bebés y los niños, puesto que "claramente tiene un impacto muy grande en el desarrollo posterior" de la persona.


Es el primer estudio que muestra un cambio anatómico en el cerebroEl estudio, el primero que relaciona el tamaño del cerebro infantil con la forma en que un niño es criado, ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Durante años muchas investigaciones han puesto de relieve la importancia de la crianza, aunque casi siempre centradas en factores psicosociales y en el rendimiento escolar, pero este estudio, dice Luby, "es el primero que realmente muestra un cambio anatómico en el cerebro".

martes, 10 de enero de 2012

COMO APLICAR LIMITES A LOS NIÑOS


10 consejos para educar con disciplina a nuestros hijos
Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los límites a nuestros hijos es lo más importante. Para educar de manera eficaz a nuestros hijos debemos marcar las reglas en casa con el objetivo de cumplirlas. El secreto es hacerlo de manera coherente y con firmeza. Una de las consecuencias educativas de una falta de habilidad a la hora de establecer las normas y de marcar los límites puede ser la falta de respeto, que se produce cuando hablamos demasiado, exageramos en la emoción, y en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad lo que queremos o lo hacemos con demasiada autoridad.



10 consejos básicos para aplicar límites educativos

Cuando necesitamos decir a nuestros hijos que deben hacer algo y “ahora” (recoger los juguetes, irse a la cama, etc.), debemos tener en cuenta algunos consejos básicos:



Aplicar límites a los niños

1. Objetividad. Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres expresiones como “Pórtate bien”, “sé bueno”, o “no hagas eso”. Estas expresiones significan diferentes cosas para diferentes personas. Nuestros hijos nos entenderán mejor si marcamos nuestras normas de una forma más concreta. Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño. “Habla bajito en una biblioteca”; “da de comer al perro ahora”; “agarra mi mano para cruzar la calle” son algunos ejemplos de formas que pueden aumentar sustancialmente la relación de complicidad con tu hijo.



2. Opciones. En muchos casos, podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada para decidir como cumplir sus “órdenes”. La libertad de oportunidad hace que un niño sienta una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: “Es la hora del baño. ¿Te quieres duchar o prefieres bañarte?”. “Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir un traje o lo hago yo? Esta es una forma más fácil y rápida de dar dos opciones a un niño para que haga exactamente lo que queremos.



3. Firmeza. En cuestiones realmente importantes, cuando existe una resistencia a la obediencia, nosotros necesitamos aplicar el límite con firmeza. Por ejemplo: “Vete a tu habitación ahora” o “¡Para!, los juguetes no son para tirar” son una muestra de ello. Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro. Los límites más suaves suponen que el niño tiene una opción de obedecer o no. Ejemplos de ligeros límites: “¿Por qué no te llevas los juguetes fuera de aquí?”; “Debes hacer las tareas de la escuela ahora”; ” Vente a casa ahora, ¿vale?” o “Yo realmente deseo que te limpies”. Esos límites son apropiados para cuando se desea que el niño tome un cierto camino. De cualquier modo, para esas pocas obligaciones “debe estar hecho”, serás mejor cómplice de tu hijo si aplicas un firme mandato. La firmeza está entre lo ligero y lo autoritario.



4. Acentúa lo positivo. Los niños son más receptivos al “hacer” lo que se les ordena cuando reciben refuerzos positivos. Algunas represiones directas como el “no” o “para” dicen a un niño que es inaceptable su actuación, pero no explica qué comportamiento es el apropiado. En general, es mejor decir a un niño lo que debe hacer (“Habla bajo”) antes de lo que no debe hacer (“No grites”). Los padres autoritarios tienden a dar más órdenes y a decir “no”, mientras los demás suelen cambiar las órdenes por las frases claras que comienzan con el verbo “hacer”.



5. Guarda distancias. Cuando decimos “quiero que te vayas a la cama ahora mismo”, estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: “Son las 8, hora de acostarse” y le enseñas el reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarán entre el niño y el reloj.



6. Explica el porqué. Cuando un niño entiende el motivo de una regla como una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y para otros, se sentirá más animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando se aplica un límite, es explicar al niño porqué tiene que obedecer. Entendiendo la razón, los niños pueden desarrollar valores internos de conducta o comportamiento y crear su propia conciencia. Antes de dar una larga explicación que puede distraer a los niños, manifiesta la razón en pocas palabras. Por ejemplo: “No muerdas a las personas. Eso les hará daño”; “Si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar aún con ellos”.



7. Sugiere una alternativa. Siempre que apliques un límite al comportamiento de un niño, intenta indicar una alternativa aceptable. Sonará menos negativo y tu hijo se sentirá compensado. De este modo, puedes decir: “ese es mi pintalabios y no es para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para pintar”. Otro ejemplo sería decir: “no te puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después”. Al ofrecerle alternativas, le estás enseñando que sus sentimientos y deseos son aceptables. Este es un camino de expresión más correcto.



8. Firmeza en el cumplimiento. Una regla puntual es esencial para una efectiva puesta en práctica del límite. Una rutina flexible (acostarse a las 8 una noche, a las 8 y media en la próxima, y a las 9 en otra noche) invita a una resistencia y se torna imposible de cumplir. Rutinas y reglas importantes en la familia deberían ser efectivas día tras día, aunque estés cansado o indispuesto. Si das a tu hijo la oportunidad de dar vueltas a sus reglas, ellos seguramente intentarán resistir.



9. Desaprueba la conducta, no al niño. Deja claro a tus hijos que tu desaprobación está relacionada con su comportamiento y no va directamente hacia ellos. No muestres rechazo hacia los niños. Antes de decir “eres malo”, deberíamos decir “eso está mal hecho” (desaprobación de la conducta).



10. Controla las emociones. Los investigadores señalan que cuando los padres están muy enojados castigan más seriamente y son más propensos a ser verbalmente y/o físicamente abusivos con sus niños. Hay épocas en que necesitamos llevar con más calma la situación y contar hasta diez antes de reaccionar. La disciplina consiste básicamente en enseñar al niño cómo debe comportarse. No se puede enseñar con eficacia si somos extremamente emocionales. Delante de un mal comportamiento, lo mejor es contar un minuto con calma, y después preguntar con tranquilidad, “¿que ha sucedido aquí?”. Todos los niños necesitan que sus padres establezcan las guías de consulta para el comportamiento aceptable. Cuanto más expertos nos hacemos en fijar los límites, mayor es la cooperación que recibiremos de nuestros niños y menor la necesidad de aplicar consecuencias desagradables para que se cumplan los límites. El resultado es una atmósfera casera más agradable para los padres y los hijos.



Fuente consultada:

- Teach your child to behave disciplining with love from 2 to 8 years.

Autor: Charles E. Schaefer, Ph.D., profesor de Psicología y director del Centro de Servicios Psicológicos en la Universidad de Fairleigh Dickinson.

lunes, 9 de enero de 2012

Un niño que duerme poco puede acabar en un adulto deprimido


Un nuevo estudio da cuenta de la importancia del sueño; de dormir las horas necesarias para mantenernos sanos física y psicológicamente. Según una investigación de la Universidad de Colorado (EE UU), un niño que duerme poco puede acabar desarrollando problemas anímicos con la edad.

Los investigadores, con niños de edades entre los 2 y los 3 años, comprobaron que un sólo día sin dormir siesta aumentaba su ansiedad y reducía sus niveles de interés, alegría y capacidad de comprensión.


La siesta asegura los 'depósitos de descanso' de los niñosPara realizar este estudio, valoraron la expresión emocional de niños sanos a los que se les privó de su siesta una hora después de haber pasado el tiempo en el que, normalmente, habrían estado descansando. Después les estudiaron otro día, después de realizar su siesta rutinaria.

"Muchos niños pequeños no duermen lo suficiente en la actualidad y para ellos, las siestas que realizan durante el día son una forma de asegurarse de que sus 'depósitos de descanso' están llenos cada día", señala la responsable del trabajo, la profesora Monique LeBourgeois.

Los resultados indican que un sueño insuficiente altera la expresión facial de los más pequeños, que responden a los acontecimientos emocionantes de forma menos positiva y con mayor negatividad a los sucesos frustrantes.

Menos horas de sueño, menos disfrute
El trabajo, cuyos autores creen que podría ser el primero que observa los efectos experimentales de la pérdida de sueño en la respuesta emocional de los niños, indicó que saltarse la siesta (90 minutos en su caso) hacía que los menores fueran incapaces de disfrutar las experiencias divertidas con plenitud, demostrando alegría e interés, y de adaptarse a nuevas frustraciones.

A juicio de LeBourgeois, este trabajo –que aparece en el Journal of Sleep Research– muestra "que un sueño insuficiente, provocado por saltarse las siestas diurnas, se paga en la forma en la que los niños expresan sus distintos sentimientos y con el tiempo, puede dar forma a su desarrollo emocional cerebral y ponerles en riesgo de desarrollar problemas anímicos con la edad".

El cerebro se hace hipersensible a los sonidos que escucha en las primeras etapas de la vida


La ciencia ha venido a demostrar que no era cierto el llamado 'efecto Baby Mozart' (que el feto se ve afectado por los sonidos y músicas que escucha en su gestación). Sin embargo, los sonidos que rodean al niño en sus primeros años si pueden apurar su sensibilidad en uno u otro sentido.

Según investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), el cerebro se vuelve hipersensible a lo que escucha en las primeras etapas de la vida. Los investigadores han concluido un estudio en ratones que ofrece nuevas claves sobre los efectos de acostumbrar al cerebro en las primeras etapas de crecimiento a escuchar cierto tipo de sonidos.

El estudio muestra como estos animales se vuelven hipersensibles hacia los sonidos a los que han sido expuestos gracias al importante papel que juega en este proceso el colículo inferior del cerebro.

Bajo la corteza cerebral
Todo ello puede tener importantes implicaciones prácticas en el caso del ser humano, por ejemplo, en el aprendizaje de idiomas, que resulta mucho más efectivo en niños de corta edad.


Las neuronas subcorticales desarrollan sensibilidad al estímulo recibidoHabitualmente, muchos neurocientíficos consideran que la mayor parte de las funciones importantes del sistema nervioso ocurren en la corteza cerebral. Pero, la corteza cerebral es una parte pequeña del cerebro y hay otras como el colículo inferior que, según este trabajo, también está muy relacionada con otros muchos aspectos clave de la audición.

Aunque no han podido demostrar si el fenómeno tiene su origen exactamente en esta parte del cerebro, lo que sí han descubierto es que las neuronas subcorticales (entre ellas, las del colículo inferior) son capaces de mantener o desarrollar esa sensibilidad al estímulo al que se ha sometido a los animales.

Aprender idiomas o tener oído musical
Según explican, cuando se estimula a algunas neuronas por medio de un sonido concreto, las neuronas que están al lado modifican su posición y todas en conjunto se 'resintonizan' a una frecuencia concreta.


Este fenómeno tiene implicaciones en el aprendizaje de idiomasSi este hecho se traslada al caso del ser humano, se encuentra la explicación a fenómenos como la especial sensibilidad de los músicos para los sonidos.

De la misma forma, este fenómeno tiene implicaciones en el aprendizaje de idiomas. Un niño en edad de aprender un lenguaje absorbe el idioma con una facilidad tremenda y no sólo las palabras o la gramática, sino también la pronunciación. Este periodo de aprendizaje podría situarse entre los tres y los ocho años.