BIENVENIDOS

Si después de descargarte mi libro deseas colaborar....puedes enviar tu donación al siguiente nº de cuenta

"LA CAIXA"
2100 0473 54 0100661943

GRACIAS!!!


Aqui puedes ver y descargar mi libro REIKI PARA NIÑ@S

viernes, 31 de agosto de 2012

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

La lactancia materna supone grandes beneficios para el bebé. Este modo natural de alimentar al recién nacido tiene efectos protectores. La ciencia cada vez haya nuevas ventajas de seguir este procedimiento.

Se ha demostrado que la leche materna reduce la incidencia de infecciones por diarrea, gripe y enfermedades respiratorias durante la infancia, el riesgo de que el niño sea celíaco, al tiempo que protege contra el desarrollo posterior de las alergias, la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple y hasta mata el VIH y bloquea su transmisión oral.

En la leche materna, las bacterias forman biopelículas como un escudo protectorAhora, investigadores de la Universidad de Duke (EE UU) han descubierto que la leche materna provoca un crecimiento de la flora intestinal de los bebés diferente al que causan los preparados de leche maternizada que hace que sea más recomendable para protegerles de infecciones y enfermedades.

En concreto, y según los resultados de un estudio publicados en la revista Current Nutrition & Food Science, han observado que fomenta la formación de flora microbiótica en el tracto intestinal, lo que permite la absorción de nutrientes y el desarrollo del sistema inmune.

Según William Parker, autor principal del estudio, "saber cómo la leche materna transmite sus beneficios podría ser útil para conocer el desarrollo de fórmulas infantiles que mejor imitan la naturaleza".

Dado que los científicos han ampliado su conocimiento sobre el papel de flora intestinal, trataron de observar si la alimentación de los primeros meses de vida también puede ser beneficiosa para el universo microbiano del intestino.

En el estudio, los investigadores hicieron crecer bacterias en muestras de leche maternizada, leche de vaca y leche materna. En cuestión de minutos, las bacterias comenzaron a multiplicarse en todas las muestras, pero no había una diferencia en su nivel de crecimiento.

En la leche materna, las bacterias se adhirieron entre sí para formar biopelículas –capas delgadas y adherentes de bacterias que sirven de escudo contra los patógenos y las infecciones–, mientras que las de la leche maternizada y la leche de vaca proliferaron ampliamente, pero crecieron como organismos individuales que no se unen para formar una barrera protectora.







jueves, 23 de agosto de 2012

Los niños felices son menos materialistas


La acumulación de posesiones no hace que los niños estén siempre más contentos. En realidad, tiende a suceder lo contrario, es decir, el consumismo exacerbado y la exposición frecuente de los pequeños a los anuncios puede acabar desencadenando su angustia.
Así se indica en un estudio publicado recientemente por las investigadoras holandesas Suzanna J. Opree, Moniek Buijzen y Patti M. Valkenburg en la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría en el que también se señala que la satisfacción por la vida que llevan les ayuda a los chicos a combatir la ambición por tener más y más objetos.
Las autoras de este artículo, que centran sus conclusiones en menores con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años, recuerdan que, en el caso de los adultos, el materialismo y la tristeza suelen ir juntos. Diversos trabajos anteriores apuntaban que sucedía lo mismo con los niños, aunque sin profundizar en las causas del fenómeno.

Sin embargo, este grupo de profesoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Amsterdam ha querido llegar más lejos. Y para ello ha analizado la conducta de 466 escolares –el 55%, de sexo femenino– a través de una prolija encuesta y de ecuaciones en las que se relacionan las posesiones, la felicidad y la publicidad (en televisión).

Fuente: @LaVanguardia

martes, 14 de agosto de 2012

Niños descalzos, más inteligentes y felices

Así comienza el estudio, titulado “Podología preventiva: niños descalzos igual a niños más inteligentes“, elaborado por Isabel Gentil García, Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

En él, se hace una crítica a la profusión de publicidad y comercios de calzado para “preandantes”, así como a la excesiva recomendación pediátrica de calzar a los bebés. En su opinión, este acto solo debería ser necesario con el fin de abrigar los pies, y como demostración ofrece argumentos científicos que justifcan la necesidad de dejar descalzos los pies de los bebés no andantes, a través de un enfoque interdisciplinar.

Por qué son tan importantes los pies del bebé
Desde el punto de vista del desarrollo neurológio y de la sensibilidad táctil, los pies del recién nacido tiene una sensibilidad mucho más fina que la de la mano hasta los ocho o nueve meses.

Por ello en los primeros meses los pies tienen una función esencial: informar del mundo exterior al bebé, que toca con ellos todo lo que tiene a su alcance, los manipula con sus manos y los lleva a la boca donde las terminaciones nerviosas sensitivas son mayores. A partir de esta edad el pie de forma gradual pierde este tipo de sensibilidad.

El hecho de calzar continuamente a los bebés que no caminan les priva de información táctil y la percepción de la posición y movimiento de los pies en relación con el espacio, que juegan un papel importante en el sistema nervioso central. Por ello para la maduración de las habilidades motoras son necesarios el desarrollo de la coordinación visual manual y la adquisición de estas informaciones táctiles y perceptivas.

El estudio además se basa en las etapas de Piaget de desarrollo de la inteligencia, centrándose en la primera, en la etapa sensomotriz (desde el nacimiento a los dos años), cuando son importantes la manipulación, el movimiento y aprender a organizar de forma hábil la información sensorial. Se adquiere la primera noción del yo, del espacio, del tiempo y la idea de causalidad.

Sin duda los pies, como receptores privilegiados, contribuirían a un mejor desarrollo de la inteligencia del bebé, y ello es así porque la inteligencia se desarrolla mediante:

■La maduración del sistema nervioso, esto es la capacidad de diferenciar y discriminar cada vez un mayor número de estímulos y tiene que ver con la diferenciación de las células nerviosas.

■La experiencia de interacción con el mundo físico, esto es la manipulación, el manejo de los objetos. Significa conocer el funcionamiento de los objetos a través de manipular con ellos. El desarrollo de la inteligencia no sería posible sin esa manipulación, pues la maduración del sistema nervioso no es independiente de la experiencia. Junto a las manos y la boca, los pies también tienen un papel fundamental.

■La necesidad de aprender. La mente humana tiende al equilibrio cognitivo. Cada vez que hay un estímulo exterior que no comprendemos tendemos a comprender. El sistema cognitivo tiende a buscar nueva información para reequilibrar, por eso el interés por aprender tiene que ver con buscar estructuras de conocimiento cada vez más complejas y estables.

Además de Piaget la autora se centra en otros autores para demostrar su teoría, y es que al final todos coinciden que el desarrollo es fruto de una compleja interacción entre el ambiente y el organismo y que uno de los factores ambientales que más interviene en su desarrollo es el propio cuerpo y su autoconocimiento.

Una de las imágenes más graciosas que descubrimos del bebé hacia los tres meses es que se mira y se toca las manos y los pies con curiosidad. Empieza a descubrir su cuerpo, y los zapatos en buena medida le restan sensibilidad, movimiento… A partir de los seis-siete meses, los bebés se suelen llevar los pies a la boca en ese proceso de autoconocimiento y aportando nuevas sensaciones y experiencias motoras que contribuyen al desarrollo de su inteligencia.

Además, el hecho de apoyar el pie descalzo en todo tipo de superficies, también irregulares, contribuye al desarrollo muscular. El calzado denominado preandante o el calzado para el gateo impide recibir sensaciones, además añade un peso excesivo a los pies impidiendo que se muevan libremente. Todo ello explica por qué los niños, cuando tienen un mayor control de su cuerpo, se quitan los zapatos continuamente.

Unos calcetines valdrían para que no tuvieran frío, aunque si los bebés se suelen llevar los pies a la boca no son convenientes, y de todas formas aprenden muy rápidamente a quitárselos también. Y, como comenté hace tiempo, considero que los zapatitos para bebés son muy bonitos pero poco útiles, mis hijas los llevaron realmente poco, también por el tema del precio: probablemente sean las prendas más caras en relación a su tamaño.

En definitiva, el estudio concluye que calzar a los más pequeños cuando aún no saben caminar puede perjudicar su desarrollo, y que esos zapatos “preandantes” no tienen justificación. Parece esta una nueva razón para dejar que los niños, si no hace frío, vayan descalzos por casa, aunque nos bastaba con ver lo cómodos y lo contentos que estaban explorando los pies.


Pies planos


jueves, 9 de agosto de 2012

ACETONA

La acetona o cuerpos cetónicos son sustancias que crea el hígado cuando la glucosa se encuentra en niveles mínimos. La acumulación de acetona en la sangre del niño hace que la descomposición de esta sustancia acumulada en ella propicie, cuando es eliminada por las filtraciones del riñón o a través de la vía pulmonar, mal olor de la orina y del aliento.
Un niño necesita hasta cuatro veces más glucosa que un adulto y a diferencia de un adulto, las reservas de glucosa son mucho más limitadas. De ahí que después de un estado febril prolongado o de un ayuno causado por alguna enfermedad, el organismo del niño queme mucho más deprisa los azúcares para poder conseguir energía. El desgaste de estos depósitos de azúcar hace que el organismo del niño empiece a gastar las grasas como fuente suplementaria energética, de esta manera puede hacer frente a una posible crisis de hipoglucemia o a una bajada de azúcar en la sangre.

El aliento de un niño que tiene acetona es muy característico, ya que da la impresión de oler a manzanas ácidas (reineta) desde el momento en el que se despierta por la mañana, además, en ocasiones el niño suele estar bastante cansado e incluso vomita. Para determinar la existencia de acetona, lo mejor es comprar unas tiras reactivas que confirman la posible presencia de acetona a través de la orina.

Para paliar la acetona del organismo, lo mejor es ofrecer al niño zumo con azúcar dándoselo en pequeñas cantidades o a sorbitos, ya que ese estado de angustia por vómito imposibilita que pueda tomárselo normalmente. Una situación prolongada de ayuno, propicia un aumento de la acetona, hay que recordar que en grandes cantidades esta sustancia es una toxina para el organismo del pequeño y es necesario eliminarla.

Si la acetona no es eliminada al cabo de 24 horas, lo mejor es acudir al pediatra para que le realice las pruebas pertinentes y se pueda descartar alguna alteración metabólica como pudiera ser el hipertiroidismo o la diabetes.

Una opción que recomiendan algunos pediatras en el caso de acetona en el pequeño, es proporcionarle suero casero a base de agua mineral, zumo de limón, azúcar, una pizca de sal y de bicarbonato. Es un remedio que permitirá disminuir esos niveles de acetona y por consiguiente las ganas de vomitar.

fuente: Crecer feliz



martes, 7 de agosto de 2012

Verduras, como hacer que las coman y que les gusten

Un plan dietético equilibrado permite a los niños alcanzar su crecimiento y potenciales de desarrollo máximos, además ayuda a prevenir enfermedades importantes en la edad adulta.
Es muy importante educar a los niños en sabores diferentes y variados que les permitan disfrutar de una dieta rica y saludable. Debemos inculcar buenos hábitos alimenticios y transformar las comidas en un momento placentero.

La mayoría de los niños y adolescentes no comen las raciones de vegetales recomendadas. Por eso mismo,  te damos los siguientes consejos para aumentar el consumo de estos alimentos en todas las comidas. Cuesta poco y estamos haciendo mucho por la educación alimentaria de nuestros niños.
- Presentar los platos de forma divertida: usa la imaginacion y utiliza diferentes verduras para dibujar caras, animales y paisajes. Estos llamarán la atención de tus hijos y le prestarán mas atención a la presentación del plato y no se fijarán en si la receta lleva verduras o no.

- Evita repetir la misma verdura más de una vez a la semana: y si no es posible, cocínala de distintas maneras, frita, como relleno de pasta, con arroz, al horno, como guarnición de otros platos, etc.

- Prueba con recetas innovadoras: No te limites a la típica ensalada de lechuga y tomate. Por ejemplo, en vez de ofrecerles espinacas hervidas, puedes elaborar un pastel de espinacas elaborado en un molde con las propias espinacas salteadas con jamón, sobre las que se añade un puré de papas para gratinar al horno con queso rallado y salpicado de salsa de tomate.

- Agrega verduras cortadas o en puré a los platos de carne y pescado: por ejemplo pastel de puerros, pure de calabaza, etc. Al principio utiliza las verduras picadas finamente o ralladas para mezclarlas con carne picada y elaborar así unas sabrosas albóndigas o hamburguesas caseras, o bien como ingrediente de guisos de carne.

- Corta las verduras en formas curiosas: puedes hacer un sándwich vegetal con lechuga, tomate, zanahoria rallada, queso y jamón o atún. Lo cortas en forma de rombos o círculos, les llamará más la atención que el típico sándwich cuadrado.
- Permite que tus hijos participen en su preparación: pueden ayudarte en la elaboración de las ensaladas, lavando las verduras, etc.
Fuente:Cocineritos