BIENVENIDOS
Si después de descargarte mi libro deseas colaborar....puedes enviar tu donación al siguiente nº de cuenta
"LA CAIXA"
2100 0473 54 0100661943
GRACIAS!!!
Aqui puedes ver y descargar mi libro REIKI PARA NIÑ@S
martes, 8 de noviembre de 2011
Dormir bien: la base del correcto desarrollo del niño
Dormir es tan importante como beber o comer. No hacerlo en la cantidad y calidad necesarias afecta a nuestra salud física y mental en muchas formas. Y la importancia de dormir comienza con el nacimiento.
La alteración del sueño puede crear problemas de conducta y aprendizajeLos científicos ya han visto que dormir poco y mal a edades tempranas determinará la salud durante el resto de la vida. La realidad es que cerca del 30% de los niños menores de 5 años tienen problemas y alteraciones del sueño, motivadas, entre otros factores, por el estrés familiar, las disfunciones escolares y la obesidad.
Las alteraciones del sueño son frecuentes y tienen secuelas importantes que pueden complicar muchas enfermedades y causar serios problemas tanto cognitivos como de conducta, de aprendizaje o familiares.
Dada la importancia del sueño en los primeros años es fundamental que el pediatra sepa realizar un correcto diagnóstico de los eventos fisiológicos y normales relacionados con el sueño.
Trastornos del sueño en los niños.
■Insomnio por hábitos incorrectos
Son niños que se despiertan a menudo por la noche y piden la presencia de sus padres para volver a dormir. Es el caso más frecuente.
■Sonambulismo
El niño se levanta de la cama y dormido hace actividades habituales. La edad más frecuente de aparición es entre los 4 y 8 años.
■Bruxismo
Es el rechinar de dientes durante el sueño. Puede que haya que consultar al dentista para evitar el desgaste de las piezas dentales.
■Somniloquia
Hablar en sueños. No constituye un problema.
El diagnóstico precoz es importante en estas patologías ya que detectarlo cuanto antes ayuda a mejorar su tratamiento. Uno de los problemas que se originan al no diagnosticarlo rápidamente es que los trastornos nocturnos no afectan únicamente al periodo nocturno. La somnolencia diurna excesiva y un comportamiento extraño son también habituales en los niños.
Además, es corriente que se produzcan conductas con déficit de atención o irritabilidad. Todo ello, conduce en algunos casos al fracaso escolar o a la obesidad.
El sueño del niño afecta a sus padres.
Los expertos consideran necesario que los ciudadanos se conciencien de que el sueño es algo fundamental para vivir más y mejor, y hacen hincapié en los niños y en las personas mayores.
Ocurre además que los problemas de sueño de los hijos no sólo les resta descanso a los padres, sino que también podría disminuirles el bienestar físico y emocional. Un estudio australiano encontró que los padres que dijeron que sus hijos tenían problemas para dormir tendían a tener menor calidad de salud física y más angustia emocional.
domingo, 6 de noviembre de 2011
BEBÉS ESTRESADOS
La primera vez que el recién nacido se separa de la madre después de nueve meses unidos puede resultar «estresante» desde el punto de vista fisiológico para algunos bebés, tal y como asegura un equipo de investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, en el último estudio publicado en la revista ceintífica «Biological Psychiatry». Esta separación suele ser habitual en el ámbito hospitalario, bien cuando el neonato debe llevarse a una incubadora (en el caso de los partos prematuros) o bien por el simple hecho de dejar a la madre descansar. De hecho, la Academia Americana de Pediatría incluso recomienda específicamente que las madres no compartan cama con su bebé, dada su asociación con el síndrome de muerte súbita infantil.
Sin embargo, el doctor Barak Morgan, autor del estudio, asegura que los seres humanos son los únicos mamíferos que practican esta separación materno-neonatal, de ahí que iniciase un estudio para conocer el impacto fisiológico de dicha práctica. Los investigadores midieron la variabilidad del ritmo cardiaco en los bebés durante sus dos primeros días de vida, distinguiendo entre aquellos que estaban cada hora junto a su madre y quienes permanecían más tiempo en la cuna. La actividad autónoma neonatal fue de un 176 por ciento más alta y el sueño tranquilo un 86 por ciento más bajo durante la separación materna, en comparación con aquellos más en contacto de su madre. «Este documento pone de relieve el profundo impacto de la separación de la madre sobre el bebé. Sabíamos que esto era estresante, pero el estudio actual sugiere que esto es estresante fisiológicamente para el bebé», asegura John Krystal, editor del «Biological Psychiatry».
Los autores del estudio aseguran que éste supone todo un «primer paso» para entender por qué a los recién nacidos «les va mejor» cuando han estado más en contacto físico con su madre, en comparación con quienes pasan por la incubadora. Aunque todavía se hacen necesarios nuevos estudios que expliquen los efectos en el recién nacido de esta separación, al hilo de los resultados obtenidos, Morgan y su equipo proponen fomentar el contacto físico materno en estos primeros momentos de la vida del bebé.
TUS HIJOS
Khalil Gibran (ensayista, novelista y poeta libanés)
“Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida,
deseosa de sí misma.
No vienen de ti,
sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas,
porque ellos
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerles semejantes a ti,
porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas,
son lanzados.
Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero,
sea para la felicidad.”
¿Por qué tanto medicar a los llamados niños hiperactivos?
Me quedo atónito de comprobar la cantidad de medicación que se receta a los niños en la actualidad. En los últimos tiempos, se ha hecho muy popular la etiqueta de “niño/a hiperactivo” para “clasificar” a niños muy nerviosos y activos.
No termino de asimilar el por qué drogar a niños que son más inquietos y movidos, normalmente acompañado a malos resultados escolares.
No soy psiquiatra, pero desde mi humilde perspectiva opino que existen muchos recursos naturales antes de las drogas, de esas medicaciones tan fuertes. Por eso me decidí a escribir esta entrada, para informarte a ti mamá y/o a ti papá de que existen opciones mucho más saludables y adecuadas para tu niño/a. Si sigues leyendo lo vas a poder comprobar.
Según un informe de la A.F.M.O (Asociación Francesa de Medicina Ortomolecular): “La hiperactividad parece deberse a una deficiencia alimentaria y metabólica que puede ser compensada. Existen dos problemas ligados a la hiperactividad: una carencia de ácidos grasos esenciales y una sensibilidad a algunos alimentos y aditivos alimentarios“.
Según cita también este informe, estudios realizados por un médico americano, demostraron que el 70% de los niños respondían bien a un suplemento en ácidos grasos poliinsaturados.
La leche materna contiene ácidos grasos poliinsaturados, ausentes en las leches maternizadas y fundamentales en el correcto desarrollo de los sistemas nervioso e inmunológico del niño. Este apunte va dirigido a las futuras mamás, ya que entre otros trastornos, la carencia de AGPI (ácidos grasos poliinsaturados) puede conllevar hiperactividad y dificultad de aprendizaje escolar.
El aceite de onagra es un gran aporte en ácidos grasos esenciales, por lo cual es muy recomendable para los llamados niños hiperactivos. Este aporte se puede asociar a su vez con otras vitaminas y minerales, de ahí la importancia de una adecuada alimentación y nutrición del niño.
Las flores de Bach, las esencias florales pueden ayudar mucho al niño en estos casos de hiperactividad (también a los papás), bajo supervisión de un profesional cualificado y sumado a un esfuerzo de concienciación por parte de los padres.
El contacto con la Naturaleza, el jugar al aire libre, ejercicios de relajación/respiración… son también muy beneficiosos según han podido confirmar investigaciones realizadas científicamente.
La psicología, la psicopedagogía, el Reiki, la Reflexología Podal, son también interesantes opciones. Hay muy buenos profesionales que te pueden asesorar.
Como puedes comprobar, existen serias alternativas a la medicación. Desde el más profundo respeto a tus decisiones, te invito a que agotes todas las posibilidades antes de drogar a tus hijos.
Reflexionemos sobre si nuestro ritmo de vida actual y entorno está favoreciendo a nuestros hijos y a su correcto desarrollo. Si hay un adecuado clima familiar.
¿Que es lo que realmente les preocupa a nuestros niños?. ¿Qué estamos haciendo?
viernes, 4 de noviembre de 2011
BENEFICIOS DE DAR EL PECHO
Es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". Así resumen la OMS y UNICEF los beneficios de que una madre amamante a su bebé. Pero muchos trabajos vienen respaldando las evidencias que apuntan que la lactancia reporta beneficios no sólo al bebé, sino también a la madre.
Los dos últimos, uno norteamericano y otro español, señalan que la madre que da el pecho a su hijo tiene menos riesgo de hipertensión y cáncer de mama.
Un trabajo de la Universidad de Granada ha visto que las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama. En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.
Prevención del cáncer de mama
La investigación ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. El estudio ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.
Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros autores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.
Y menos riesgo de hipertensión
El otro estudio, de la University of North Carolina, asegura que las madres que dan de mamar a sus bebés, durante al menos seis meses, como único alimento, podrían tener un menor riesgo de desarrollar hipertensión después.
La madre que amamanta tiene menos riesgo de diabetes y colesterol altoSegún la investigación, las mujeres que nunca han dado de mamar son más propensas a desarrollar problemas de hipertensión que aquellas que alimentaron exclusivamente de leche materna a su primer bebé durante al menos seis meses.
No obstante, estos hallagos no prueban que dar el pecho sea la causa directa de que una madre tenga una tensión más sana, según puntualizan estos investigadores.
La lactancia protege a los bebés frente a las enfermedades más comunes, como la diarrea o las infecciones del oído medio. Estudios anteriores han demostrado que las mujeres que daban de mamar a sus bebés tenían un menor riesgo de desarrollar diabetes, colesterol alto y enfermedades cardíacas a lo largo de sus vidas
Relaccion entre trauma infantil y las enfermedades cardiacas
Según investigadores de las ciudades estadounidenses de Atlanta (Georgia) y San Diego (California) y tras examinar los historiales médicos de 17.337 adultos llegaron a la siguiente conclusión: las dificultades físicas o psicológicas experimentadas en la infancia aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca en la edad adulta.
Según la revista Science News, lo que se evaluó de los participantes en esta investigación es si “durante su niñez fueron testigos de violencia doméstica, experimentaron abandono o maltrato físico o psicológico, o vivieron con alguien que hubiera estado en la cárcel, se emborrachara, se drogara o tuviera una enfermedad mental”.
Las conclusiones a las que llegaron estos investigadores es que cuantas más experiencias traumáticas hubiera sufrido la persona en su infancia, “mayores eran las posibilidades de padecer alguna enfermedad cardíaca” de adulta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)